Yo soy más godo que tú o la chapuza jurídica de la conquista de Canarias



- Que significa realmente que llamemos godos a los godos
- Que tienen que ver los godos y el papa de Aviñón en el derecho de conquista de Canarias
- Trapicheos que te sorprenderán



Yo soy más godo que tú

Los godos fueron un pueblo germánico originario del norte de Europa. Se originaron en el sur de Escandinavia y se movilizaron hacia el sur de Europa hacia el siglo I d.C. Los godos se dividieron en dos ramas principales: los visigodos y los ostrogodos. Jugaron un papel crucial en la caída del Imperio Romano de Occidente. 

En 1434, durante el Concilio de Basilea, suecos y españoles se pelearon por ver cual de los dos países era "más godo". Y no, no es coña. El obispo de Växjö, Nils Ragvaldsson, pronunció en Basilea un encendido discurso en el que apuntalaba que Suecia era el origen de aquel pueblo escandinavo descendiente de los vikingos y las tribus germanicas.  Pero el representante castellano Alfonso de Cartagena, que sería obispo de Burgos, replicó, haciendo gala de la picaresca española, que únicamente los godos «vagos» y «sin iniciativa» habían quedado en Suecia, pues todos los godos «heroicos» abandonaron pronto esas tierras persiguiendo la conquista e invadiendo España. Como vemos, las payasadas de esta gente vienen de antiguo. 


Alfonso de Cartagena apuntaba al carácter godo de la sangre matriz de las casas mayores de España, herederas de la grandeza conquistadora de quienes saquearan Roma en el 410 y establecieran en la Hispania romana un auténtico imperio, ¡tan sólo igualado el de Toledo en sus mejores tiempos por el de Bizancio!... ¡no te conformes con menos! Está claro que a esta gente siempre se les fue la pinza. Tal delirio de grandeza haría sonrojar incluso a un francés.

Pero, según nuestro hombre, los suecos erraban al vincular a los antiguos godos - o, incluso, a los intrépidos gautas de Beowulf - con los «vagos» götalandeses suecos del siglo XV que ocupaban las tierras ancestrales de los esforzados godos esparcidos por toda Europa...   Porque todos sabemos que tu "sueltas" a un andaluz, a un extremeño o a un manchego en Göteborg, Malmö o Copenhague y se confunden con los nativos de pelo rubio, altos y de ojos azules... En fin, hemos de reconocer que los charlatanes españoles tienen verdadero talento para la creatividad, la fantasía, la mentira y la manipulación de la realidad...


Los Reyes godos tenían nombres tan castizos y españoles como Teudis, Witerico, Suintila, Liuba, Gundemaro o Witiza. Porque al obispo se le olvido mencionar un pequeño detalle; que los godos no se mezclaban con los iberos, ni con ninguno de los pueblos españoles,... de hecho hasta las reformas del rey Leovigildo, al final de la segunda mitad del siglo VI, sobre el 580, los matrimonios entre la población goda y la hispanoromana estaban prohibidos, un pequeño detalle sin importancia pero tampoco nos la vamos a coger con papel de fumar, ¿verdad?

Si no te has descojonado todavía lo suficiente con esta gente sigue leyendo... porque va a peor.

Aparte de echarse los peos más altos que el culo, como es propio y característico del "godo" español, en la reivindicación castellana había otras consideraciones. Hacia ya casi mil años de que godos, vándalos y suevos decidieran irse de vacaciones a Hispania y de paso quedarse con la corona del país y someter a los españolitos. Los godos habían gobernado Hispania por menos de 300 años (418-720) y hacía casi siete siglos que habían desaparecido todos los reinos godos. Pero los mil leches españoles se creen sus herederos de pura sangre. 

El tema está en que los godos no se quedaron en Málaga ni en Torremolinos, era gente curiosa y se dijo, mira ¿y si nos damos una vuelta por Marruecos?. Y se cogieron el ferry del estrecho. Ocuparon la entonces rica provincia romana de Mauritania que por aquella época se llamaba Diósesis de África. Y tampoco fueron los godos sino los vándalos... pero no vamos a ponernos melindrosos, ¿verdad?

La conquista vándala de la Mauritania Tingitana y Cesárea, aka Diosesis de África, fue un proceso gradual y desorganizado, resultado de una invitación al rey vándalo Genserico por el comes romano de África, Bonifacio, para ayudarle contra una fuerza imperial romana en el año 429. Y es que el bueno de Bonifacio se había negado a reconocer a su jefe, el emperador romano de Roma. Sin embargo, los vándalos, en lugar de ayudar, como buenos hooligans alemanes que eran, saquearon y arrasaron la zona, y después se marcharon a proseguir la fiesta, la borrachera y el balconing hacia Cartago, ciudad que conquistaron en el año 439. 

El poder romano se hundió en la zona, la Mauritania Cesárea quedó en manos del reino vándalo pero la tingitana no quedó bajo el control de los vándalos haciendo el vándalo, sino de caudillos locales mauri/bereberes, pero eso también lo vamos a pasar por alto, a ver si no se nota.

Situación de los reinos del mediterráneo a comienzos del siglo VI

Los vándalos se quedaron por ahí de fiesta unos 100 años, e incluso saquearon Roma en una final de la Champions. Pero finalmente fueron derrotados por el Bizantio Futbol Club y el Imperio Bizantino se hizo, de nuevo, con el norte de África. Luego los godos de Hispania intentaron varias veces hacerse con Ceuta y sus alrededores, pero solo lograron empatar, es decir, meter la puntita nada más. Básicamente la zona siguió siendo bizantina hasta la conquista árabe y el inicio de la conquista musulmana de España. En realidad el reino vándalo estuvo en la actual Túnez y norte de Argelia y Libia, y no en la Tingitana...pelillos a la mar...

Situación en el siglo V

¿Y porqué te estoy contando todo esto, te preguntarás, y que tiene que ver con Canarias? Los Reyes de Castilla, en fecha muy temprana, apelaron a consideraciones históricas y jurídicas para reivindicar los derechos que ellos pretendían haber heredado de la monarquía visigoda sobre la Mauritania Tingitana (Marruecos) por haberse ido los vándalos de vacaciones y haber hecho saqueos y guateques por la zona... 

Marruecos formaba parte de los objetivos a largo plazo de la monarquía castellana. De hecho el tratado de Monteagudo, firmado en el año 1291 por las Coronas de Castilla y de Aragón, decía que correspondía a Castilla reconquistar el territorio del norte de África que va desde el río Muluya hasta Ceuta por el oeste, mientras que a Aragón le correspondía desde el Muluya hasta Bugía y Túnez por el este. El río Muluya, cerca de la actual frontera entre Marruecos y Argelia, dividiría las dos zonas de influencia. 

Estaban volviendo a poner sobre la mesa la antigua frontera entre las provincias romanas de la Hispania Tingitana que quedaba para Castilla y la Mauritania Cesariense que se la quería apropiar Aragón.

Por eso reivindicarán el derecho de conquista de Canarias como territorio anexo a Marruecos, aún cuando no se encontraban en condiciones favorables para ocuparlas. Canarias, ofrecía y ofrece, una de las bases de ataque eventual sobre Marruecos, sobre su flanco izquierdo, situándose la otra en el Estrecho de Gibraltar.

Pero no te vayas todavía que la chifladura va a más.

El carnaval de Aviñón

La conquista de Canarias se basa jurídicamente en una serie de bulas papales que eran algo así como el derecho internacional de la época. Mediante la bula "Tuae devotionis sinceritas" Clemente VI, en 1344, le da el derecho de conquista de Canarias con carácter feudal a Luis de la Cerda - bisnieto de Alfonso X el sabio y emparentado con el rey de Francia. Por lo visto el papa pensaba que tenia el derecho a dar algo que no era suyo,...

La bula dice textualmente "existen algunas islas en el mar Océano, entre el mediodía y occidente, que se creen unas habitadas y otras no, las que comúnmente son llamadas Islas Afortunadas, aunque algunas tengan su propio nombre, como se indica más abajo; algunas de estas islas están próximas unas de las otras, mientras que otra está localizada en el mar Mediterráneo". Como pueden ustedes comprobar o al papa le fallaba la geografía o lo de empeñarse en encerrarnos en un recuadro en el mediterráneo es una majadería que viene de antiguo.

En dicha bula, y otra posterior, crean el obispado de Telde (Gran Canaria) y erige a Canarias como un Reino independiente. A este respecto la bula dice textualmente "decidimos que hayan de ser principado y el mismo sea denominado de la Fortuna, imponiendo en tu cabeza por nuestras manos, la corona áurea en signo de la dignidad adquirida del dicho principado". 

En la gala del carnaval que se montan para la coronación de Luis de la Cerda, el papa no solo le colocó una corona en la cabeza al bueno de Luis, sino que también le entregó un cetro de oro con el lema Faciam Principem Super Gentem Magnam (Que puedas gobernar sobre una gran nación). 

Tras la gala del carnaval en Aviñón, el papa envió cartas a los reyes de Castilla, de Aragón y de Portugal, que eran parientes de D. Luis, exhortándolos a auxiliarlo en la conquista de las Islas Canarias. A cambio, el pontífice les ofrecía muchas indulgencias como incentivo para apoyar la empresa... que ya sabemos que en esto de vender humo la Iglesia siempre ha medrado.

Lo que todavía no te he dicho es que Clemente VI no era el papa de Roma sino el papa de Aviñón. Los papas de Aviñón fueron acusados de nepotismo y usura, de im­plantar para su beneficio un sistema fis­cal desproporcionado y de especular con la compraventa de cargos eclesiásticos. Petrarca había bautizado Aviñón como “la Babilonia de Occidente”, en referen­cia a los hábitos mundanos de la jerar­quía eclesiástica.

Clemente VI sería el más im­popular de los pontífices de Aviñón. Despilfarró una fortuna y transformó el palacio papal en un magnífico y sun­tuoso edificio gótico por el que desfilaron los mejores artistas del momento.

Evidentemente al Papa de Aviñón lo que le preocupaba eran las almas de los pobres canarios y no los 400 florines de oro bueno y puro, y con el peso y cuño de Florencia, que D. Luis se comprometía a pagar anualmente al Papa en reconocimiento de su vasallaje. Este pago debía realizarse el día de los santos Pedro y Pablo. En el caso de que pasaran cuatro meses del día fijado sin que se satisficiera el tributo, De la Cerda incurría en excomunión, y si pasaban otros cuatro meses, las islas quedarían en entredicho. Finalmente, después de otros cuatro meses, el Principado volvería a la Iglesia.

Para justificar el negocio, digo la conquista, la bula afirmaba que las islas estaban pobladas por infieles: "todas estas islas no están sujetas ni a la fe de Cristo ni al dominio de los cristianos por lo cual tú, para la exaltación de la fe y el honor del nombre cristiano, deseas empeñarte en la adquisición de todas estas islas." En una de las cartas enviadas a los monarcas europeos para solicitar el apoyo al príncipe de la Fortuna, el papa repitió el mismo concepto al afirmar que el propósito de la donación era "la evangelización de los infieles... para que de ellas (las Islas Canarias) fuera eliminada la pagana inmundicia del error y para que allí se alabe la gloria del nombre divino y florezca la plenitud de la fe católica"

Para permitir el negocio de la conquista de las Islas Canarias, el papa tenía que demostrar que la salvación de las almas de los canarios estaba en peligro, lo que habría justificado una guerra justa contra ellos. Pero había un problema. De acuerdo con la visión de san Agustín, la guerra justa era la proclamada por una autoridad legítima para defenderse o para recuperar territorios usurpados. En el caso de las Islas Canarias, no se podía aplicar este canon, ya que los canarios no habían usurpado el territorio de nadie. 

Pero no vamos a permitir que este pequeño detalle sin importancia nos arruine un buen contrato ¿verdad? Así que en la gala de la elección de la reina del carnaval, perdón, en la investidura de Luis de la Cerda, Clemente VI predicó un sermón en el que añadía un límite al derecho de dominio de los paganos. Según el sermón, los infieles no podían reclamar la soberanía sobre su territorio si no poseían suficientes virtudes morales

Y así, en medio del discurso de la gala drag-queen del carnaval de Aviñón, la Iglesia consideraba que el paganismo de los canarios era incompatible con las normas morales porque violaba la ley natural. Por lo tanto, los canarios perdían el derecho a su soberanía y podían ser legítimamente conquistados para que Luis de la Cerda le pagara 400 florines de oro al papa todos los años. 

Por eso hay que pintar a los canarios como salvajes sin virtudes morales y despreciar sus creencias, como se sigue haciendo hasta el día de hoy, no sea que se den cuenta de que su moralidad y sus creencias eran superiores a las católicas ¿entedihte bobilín?

Palacio de los papas de Aviñón

Además, en el sermón, el papa Clemente VI añadía también otros tres criterios para justificar la conquista de territorios: la difusión de la fe católica, la defensa de otros pueblos cristianos y la imposición de un gobierno justo. Porque como todos sabemos no hay gobierno más justo que un gobierno español en las colonias que es todo paz, amor y caridad cristiana, y el que se atreva a decir lo contrario es que es presa de la Leyenda Negra inventada por los enemigos de España. 

Como a Don Luis sus primos no le hicieron mucho caso, el 23 de diciembre de 1345 el papa emitió la bula Afectionem piam, exhortando a D. Pedro IV de Aragón a ayudar al príncipe. En agosto de 1346, D. Luis se reunió con D. Pedro, quien prometió proporcionarle varias galeras para su empresa y le autorizó a sacar todas las vituallas que necesitara de la isla de Cerdeña.

Alfonso IV de Portugal tampoco estaba muy contento con los negocios del papa, digo con la bula para la salvación del alma de los canarios. El portugués se creía perjudicado en sus derechos sobre Canarias y había protestado contra la bula en una carta escrita en febrero de 1345. Sin embargo prometía apoyar la empresa de Luis de la Cerda, permitiéndole comprar y extraer de Portugal todo lo que necesitara en términos de barcos, hombres, armas y alimentos. Dejando claro que debía hacerlo a sus propias expensas y pagando el precio justo. Ayudarlo no le ayudo pero si me compra le vendo. El negocio es el negocio.

No se sabe si este apoyo llegó alguna vez a concretarse. La opinión mayoritaria es que el viaje nunca llegó a producirse. Solo Girolamo Benzoni, en su crónica Historia del Novo Mondo publicada en 1565, escribe algo al respecto. Según Benzoni Luis de España desembarca en la Gomera para informar a los nativos de que el Papa le había dado las Islas Canarias a él y que le debían obediencia, que sois todos mis vasallos y que desde ese momento estais todos conquistados. Los gomeros lo miraron y le preguntaron, ¿pero tu que te fumaste niño?  y acto seguido lo botaron a la marea.

(Luis de España) consiguió dinero para armar dos carabelas, zarpó de Cádiz y llegó poco después a la Gomera. Al desembarcar con ciento veinte hombres, con tanto valor y ferocidad fueron atacados por los isleños que la mayor parte de aquellos murieron. Algunos se salvaron nadando hacia las carabelas, otros en los botes consiguieron llegar a ellas sanos y salvos. Todos ellos junto con su capitán, que reconocía haber perdido su Principado de la Fortuna, regresaron a España tristes y afligidos

En la carta que Alfonso IV de Portugal había enviado al papa de Aviñón, también presentaba dos argumentaciones en favor de los derechos de Portugal en la conquista de las Islas Canarias. La primera la proximidad geográfica, ya que Portugal estaba más cerca de las Islas Canarias que cualquier otra nación cristiana, y la segunda la doctrina de la res nullius, que concedía la propiedad de las cosas sin dueño a quien la encontrara primero. Porque los canarios las habían descubierto primero pero eso no vale. D. Alfonso, en su carta al pontífice, alegará claramente que los portugueses habían encontrado las Islas Canarias antes de la guerra con Castilla de 1336. En este sentido afirmó que «los primeros descubridores de las mencionadas islas (Canarias) fueron navegantes de nuestro reino». 

De hecho está documentada una expedición portuguesa de conquista en 1341, la famosa expedición comandada por los italianos Niccoloso da Recco y Angiolino de Teggia dei Corbizzi, este último capitán de la empresa. Esto indica que el descubrimiento portugués fue anterior a esa fecha, tal y como afirma Alfonso de Portugal.


De acuerdo con la doctrina elaborada por Bartolo da Sassoferrato en el De Insula, un estado que tenía jurisdicción sobre un territorio bañado por el mar tenía jurisdicción también sobre ese mar territorial, y sobre las islas que en él se encontraran a una distancia moderada, fijada por Bartolo en el recorrido de una nave en 24 horas, o sea, 100 millas. Aunque las Canarias estuvieran ubicadas más allá de las 100 millas, Portugal era, sin embargo, el territorio cristiano más cercano a las Islas Canarias. Un hecho que le hubiera facilitado su ocupación. Como ven el tenderete y el gitaneo con lo del mar canario también viene de antiguo.

Pero los castellanos tampoco se quedaron quietos. Fundándose en el mismo principio jurídico de la proximidad, el rey Alfonso XI de Castilla, en su carta al papa escrita el 13 de marzo de 1345, reclamaba las Canarias para Castilla. Sin embargo, el rey de Castilla también reconocía la donación papal.

Y como éramos pocos parió la abuela. En Italia, a Giovanni Boccacio no se le ocurre otra cosa que narrar la expedición portuguesa-genovesa de conquista de 1341. Y el bueno de Boccacio va y suelta en “De Canaria et insulis reliquis ultra hispaniam noviter repertis” que los canarios son más civilizados que muchos españoles. Ya el conejo me enriscó la perra... Al papa casi le da algo, aunque tampoco es que le importara mucho.


Lo que Boccaccio describió con mayor admiración fue el comportamiento de los isleños, a los que definió como "muy valientes", añadiendo que "su lealtad es muy grande" y que son "alegres y sonrientes". También afirma que "bailan a la francesa", que eran "bastante más civilizados que muchos españoles". Menos mal que no siguió escribiendo, ni que tampoco le hicieron mucho caso, porque le estaba desmontando al papa todos los argumentos del chiringuito de la conquista de Canarias.... ¡Guarda el papel ese, escóndelo!

En fin que la cosa se lió y la disputa entre Castilla y Portugal para ver cual de los dos se queda con Canarias va a durar cerca de un siglo y medio...

Un marín de dos pingües, para ti tere fué

Y dejamos el siglo XIV y entramos en el XV. El turismo normando vino de vacaciones a Canarias en 1402 con Jean de Bethencourt y Gadifier de LaSalle. Decidieron quedarse como Tour Operadores de Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro. En la Gomera había una especie de timesharing con los portugueses y la cosa no estaba del todo clara. También intentaron lanzar una OPA hostil sobre unos hoteles enArguineguín, en Gran Canaria, pero fueron rechazados. Tras la gira, Jean de Bethencourt rinde homenaje a Enrique III de Castilla y las islas quedan incorporadas a ese reino.

En 1418 Maciot de Bethencourt se había quedado de capataz de la finca ya que su tío Jean se cansó de las vacaciones en Lanzarote y se volvió a Normandía. A instancias de este - quien se ve obligado a ello por razones políticas que tenían sus raíces en Francia - Maciot traspasa las islas a don Enrique de Guzmán, conde de Niebla (Huelva). Y es que los andaluces llevaban tiempo viniendo a Canarias a pescar atunes de dos patas que luego vendían como esclavos desde Huelva a Barcelona. 

El conde de Niebla también decidió dejar a Maciot como gobernador en su nombre, cuidando de la finca. Vamos, lo mismo que el presidente de Canarias que le cuida la finca al amo de Madrid.

Condado de Niebla en Huelva, en verde cerca de la frontera con Portugal

Y a partir de aquí el trapicheo subtropical se acelera, que ya sabemos que los españoles son gente poco seria y tramposa para los "negosios". 

En 1420 el rey Juan II de Castilla otorga el derecho de conquista sobre el resto de las islas a Alfonso de las Casas, también andaluz. De las Casas repartió las islas entre sus hijos al morir en 1421, dejando a Guillén Gran Canaria y La Gomera, a Francisco la isla de Tenerife y a Pedro la de La Palma.

El veinte de Noviembre de 1423 el papa Martín V otorgó la bula "Illim coelestis agricolae" en Roma, donde se refiere a la conquista de las islas por Bethencourt. Pero el verdadero objetivo de la bula era crear un obispado en Fuerteventura leal al papa de Roma, porque el obispo del Rubicón en Lanzarote era leal al papa de Aviñón,... Así que montaron un partido insularista, digo eclesiástico, para arreglar el tema, luego le adjuntaron al resto de las islas a la nueva Diosesis y tiro porque me toca. O te crees que la manipulación de la ley electoral, digo de las diosesis, es algo nuevo. Lo mismito que hicieron ayer lo hacen hoy. Entendihte bobilín?

Los portugueses no se daban por vencidos. En 1425, una expedición portuguesa dirigida por Fernando de Castro intentó la ocupación de Gran Canaria, pero fue rechazada por los canarios, lo mismo que habían rechazado intentos aragoneses anteriores. 

En 1430, Guillén y su pariente Juan de las Casas compraron al conde de Niebla sus derechos sobre las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, dejando otra vez a Maciot como mamporrero, digo como presidente del Cabildo, digo como señor de Lanzarote. 

Guillén de las Casas enchufa a un pariente suyo, el franciscano Martín de las Casas como obispo de Betancuria. Pero el bueno de Martín  nunca apareció por el ayuntamiento, digo por el obispado, aunque cada mes cobraba la nomina. De hecho no pisó la isla en su vida de la misma forma que mucha gente en Canarias está en nómina y no aparece nunca por el ayuntamiento o por la empresa. Y el que lo quiera coger que lo coja.

Y en esto los portugueses seguían erre que erre de que las islas eran suyas por haberlas descubierto primero. Y así llegamos al concilio de Basilea de 1434-36.  En septiembre de 1436, el Papa Eugenio IV emitió la bula Romanus Pontifex, otorgando a Portugal el derecho de conquistar las Islas Canarias. Sin embargo, poco después, en noviembre de ese mismo año, se publicó otra bula, Romani Pontifici, que anulaba la anterior y reconocía los derechos de Castilla sobre el archipiélago. Habían pasado siete semanas y media, 52 días en los cuales las Islas fueron portuguesas de pleno derecho.

Pero por qué cambió el papa de opinión. Pues porque durante el Concilio de Basilea y en el momento del enfrentamiento entre el Papa y el Concilio, la disputa jurídica luso-castellana sobre Canarias continuó sobre la mesa. Portugal acudió al Concilio y Castilla, tras defenderse ante éste, acudió al Papa. 

El tema es que Juan II de Castilla le había encargado al mismo tío cachondo que le había dicho a los suecos que eran unos vagos y que un morenito andaluz es más germánico que un danés o un tipo de Stuttgart, que preparase un dictamen jurídico sobre el problema canario para establecer la soberanía del Rey de Castilla sobre las islas. Y ni corto ni perezoso nuestro hombre, Alfonso de Cartagena, redacta las alegaciones que se basan en combinar los derechos históricos de la supuesta sucesión del rey de Castilla al último rey godo, a quién perteneció en el pasado la provincia de Mauritania Tingitana (Marruecos), aunque solo fuera la puntita nada más, es decir la zona de Ceuta y el estrecho, con el de la proximidad geográfica. Y así concluye que Canarias pertenece a Castilla, porque "el archipiélago canario está más cerca de África que de Europa" ...  ósea, porque Canarias es africana y no atlántica... Y por tanto Canarias pertenece a la Mauritania Tingitana, ósea a Marruecos...¡¡¡Boooom!!!...¡Ay mi cabeza!... ¿Cómo se te acaba de quedar el cuerpo canarito eurosimplón?

Según su argumentación, las Islas estaban más cercanas al Reyno de África que a Portugal. Este Reino, a pesar de estar actualmente en manos de los musulmanes, había pertenecido a Roma y posteriormente a la monarquía visigoda, de la cual Castilla se consideraba heredera. La provincia Tingitana es el extremo Noroeste de África y éste perteneció siempre a Hispania. Por su proximidad a Tingitana, Canarias es Tingitana, y por lo tanto hispana, porque Tingitana pertenece a Hispania.  La monarquía vándala fue eliminada por la expansión bizantina, siendo la monarquía visigoda heredera de los derechos de ambas; tras el fin de ésta, por ser la monarquía española heredera tanto de los godos como supuestamente de Roma...y tres piedras,.. y tan a gusto que se quedó.


Chiquita película se montaron, parece una serie de Neflix... O Alfonso de Cartagena hincó el codo con el vino de la misa o es un fiera de la manipulación. En resumen, que el bueno de Alfonso viene a decir que Canarias pertenece a España porque Canarias es marroquí... ¿Cómo se te acaba de quedar el cuerpo canarito hispano-ultraperifericalifragilistico? 

Lo que no entiendo es porque el bueno de Alfonso de Cartagena se contentó solo con Marruecos, como heredero del imperio romano y de los godos podía haber reclamado Polonia, Egipto, Argelia, Túnez, Jerusalén, Turquía o Siria por haber pertenecido a Roma o a los Godos, ya puestos... debe ser que se cortó un poco.

Finalmente nuestro hombre añade como argumento final... ¡¡tachán!!... la ocupación de una parte de Canarias por Enrique III (por vasallaje de Jean de Bethencourt) con intención de apoderarse de todas ellas, y aunque no ha podido realizarlo, existe un derecho al todo, ya que no puede poseerse solo una parte de un todo,... ¡y olé! Lo cual me resulta curioso porque a día de hoy no estamos reconocidos como un todo, como un archipiélago, sino como unas islas según los criterios de la ley del mar,... y los españoles, pues como siempre, donde dije digo digo diego, que ya sabemos que son unos piratas.

Te lo vuelvo a resumir por si todavía no lo pillaste. España argumenta que tiene derecho a conquistar Canarias porque el rey de Castilla invoca sus títulos sobre Mauritania, es decir sobre Marruecos y porque una parte de Marruecos en su momento perteneció a Roma. Para Castilla, las Islas Canarias pertenecen a Marruecos (Mauritania Tingitana), por ser anejo a aquel territorio africano y no atlántico. Debiendo, por tanto, quedar incorporadas como algo consustancial y accesorio a Marruecos...


Y pertenecen a Marruecos aunque nunca hayan sido marroquíes porque están al lado de Marruecos que perteneció a Roma, porque tampoco vamos a ponernos tiquismiquis con la historia... 

¿Entiendes ahora la majadería de empeñarse en tratar de probar un supuesto poblamiento romano de Canarias?

El testamento de la reina Isabel la Católica, tantas veces mitificado, deja claro las ideas y los derechos que está gente creían tener sobre el territorio de la antigua provincia de la Tingitana. En el se dice con estas palabras; «que no cesen de la conquista de África». Y es que la chifladura de los españoles es digna de estudio...

Pero no te vayas que todavía hay más...

El trapicheo final

Si te crees que el trapicheo sobre Canarias se acabo con el dictamen del papa te equivocas. Entre 1418 y 1479, las islas estuvieron sometidas a permutas y divisiones varias. De las Casas traspasa el señorío de Canarias a Hernán Peraza el Viejo en 1445, que a su vez los legó a su hija Inés Peraza.​ 

Maciot de Bethencourt vendió en 1448 sus dominios a Enrique El Navegante, un poderoso infante de la realeza portuguesa que tuvo el monopolio de las exploraciones africanas y atlánticas. Pero si recuerdas sus dominios ya no era suyos, y el hombre se marcha con su familia para Madeira que ya sabemos  que "el español si no te la hace a la entrada, te la hace a la salida". Vemos que en Canarias el tema de falsificación de escrituras y los chanchullos del catastro vienen de viejo. Pero Juan II rey de Castilla no reconoció esa venta, aunque entre 1448 y 1449 rigió como gobernador y capitán general de Lanzarote el portugués Antao Gonçalves por orden de Enrique, El Navegante.

En 1452 el Papa Nicolas V emitió la bula "dum Diversas". Esta bula autorizó al rey Alfonso V de Portugal a reducir a "sarracenos (musulmanes), paganos y cualquier otro incrédulo" a esclavitud perpetua. Proporcionó la justificación para la trata de esclavos desde África occidental, incluida Canarias. El papa Calixto III reiteró la bula en 1456 con Etsi cuncti, renovada por el papa Sixto IV en 1481 que extendía el permiso al resto de reinos cristianos.

Por si esto no fuera poco, los derechos de conquista sobre las islas mayores son concedidos por el rey castellano Enrique IV a dos condes portugueses en 1464 como parte de un acuerdo mayor entre Castilla y Portugal. Aunque la merced fue revocada en 1468 ante las protestas de Inés Peraza. Vemos que el usar Canarias como moneda de cambio de los trapicheos e intereses internacionales de España también viene de viejo.

Pedro Lezcano podía muy bien haber escrito su poema La Maleta en el siglo XV y aquello de "Vi vender nuestras islas en negocios/ que no hay quién los entienda:/vendía un normando, compraba un portugués,/ ¡y lo que se vendía era mi tierra!". Poco hemos avanzado..., a peor la mejoría.

En medio de esta fiebre especulativa por el suelo y la mano de obra esclava, como si fueran constructoras españolas, Diego de Herrera y su mujer Inés Peraza, los muy andaluces señores de Lanzarote, intentan hacerse con Gran Canaria y Tenerife. Para ello montan una fiesta con los nativos, incluso se traen un DJ con tambores y trompetas con los que impresionar. En medio del guateque les dicen con sonrisa y buena cara que quieren comprarse un bungalow en primera línea de playa, pero que no lo quieren para fiestas ni para molestar a los vecinos, que solo lo quieren como casa de oración, para rezar cuando vengan a traer mercancia. Y así montan el paripé ante notario del acta de las isletas y del acta del bufadero, para inscribir las islas en el Registro Español de la Propiedad falsificando las escrituras. Y así consiguen permiso de los nativos para construir las torres de Gando y Anaga con las que ir metiendo la puntita, porque su intención es quedarse con toda la pesca, con tierra y esclavos. 

Acta del Bufadero

Pero al poco tiempo y por una vez, los canarios y los guanches se dan cuenta de que esta gente no es trigo limpio y les botan los bungaloses abajo, destruyendo las torres de Anaga y Gando, y las construcciones ilegales que habían construido anejas a las torres sin permiso del ayuntamiento. Que ya sabemos que a los godos les das la mano y se cogen el codo.

Y es que la expansión atlántica era la oportunidad de saquear y enriquecerse. En 1453 el Imperio Otomano había capturado Constantinopla destruyendo definitivamente al Imperio Bizantino y el acceso a Oriente y sus productos. Frente al refinamiento musulmán de Granada o de Damasco, los cristianos eran unos salvajes. Europa era en aquella época bastante primitiva. La gente vestía lana gruesa, rara vez se bañaba y la mayoría vivía en la miseria. 

Pero en vista de que la estafa inmobiliaria a los nativos de los señoritos andaluces de Lanzarote no prosperaba, los Reyes Católicos, pensando en el bien de las almas de los canarios, el quinto real que cobraban al esclavizarlos y el oro de Guinea, deciden coger la cabra por los cuernos y en 1477 se hacen con los derechos de conquista, previo acuerdo y promesa de indemnización, para expropiarles los derechos sobre las fincas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma que tenían escrituradas aunque no fueran suyas.

Y así, llegamos a 1478. Al momento en que Juan Rejón desembarca en lo que es hoy Las Palmas de Gran Canaria. Porque Rejón vino en un flota mayor que iba a comerciar a Guinea, y esto mosqueó un huevo a los portugueses que era los que tenían la licencia para comerciar allí. Así que hay una batalla naval en la que los portugueses acaban con los contrabandistas españoles que habían ido al Golfo de Guinea a vender conchas, esclavos canarios, chucherías y baratijas que habían comprado en los chinos a cambio de oro.

Los Reyes Católicos

Mientras tanto, en Gran Canaria, Juan Rejón y el Dean Bermúdez ya llevan poco más de un año instalados en el Real de Las Palmas, entretenidos en echar perros de guerra a mujeres y niños, envenenar las aguas y quemar cultivos, palmerales y bosques por Telde y Tamaraceite, en una estrategia deliberada de terror, a ver si consiguen inculcar suficientes "valores morales" a los canarios haciéndoles besar la cruz de la Iglesia y el pendón de los Reyes Católicos. Es solo entonces cuando las disputas entre portugueses y castellanos cesan con la firma del tratado de Alcaçovas de 1479. Porque Castilla y Portugal estaban otra vez en guerra por el derecho de sucesion al trono castellano. Para asegurar el trono y sellar una paz perpetua acuerdan la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los ahora reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.

Oiga, que si tenemos que entregar el Sáhara para asegurar el trono lo entregamos... Espérate que me acabo de confundir de época. Borra eso...


Con lo de Alcaçovas lo que realmente estaba en juego era el control de África y las rutas comerciales del oro de Guinea. Con el tratado, Portugal mantuvo el monopolio del comercio y el control sobre sus posesiones de Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias y poco más. A Portugal se le concedió el derecho a conquistar y explorar TODAS las tierras al sur de Canarias. Esta concesión también incluía el Reino de Fez, ahora parte de Marruecos, es decir la Mauritania Tingitana de la que ya hemos hablado. Canarias queda separada de África y sin poder comerciar con ella por este acuerdo.

El tratado de Alcaçovas fue una victoria total portuguesa. Ganó por goleada. Castilla se vio limitada a las Islas Canarias y date con un canto en el pecho. La conquista de Gran Canaria por la corona de Castilla había sido un intento de alcanzar el mercado de oro de la curva del Niger (La mina) desplazando a los portugueses. Ahora Castilla tiene que renunciar a cualquier posesión y comercio al sur de Canarias que queda como un apéndice dentro de un recuadro, como territorio de caza española para la captura de esclavos en las islas aún por conquistar.

Avanzamos unos años y ya en 1483-85 se ha terminado de conquistar Gran Canaria, aunque todavía quedaban alzados. El negocio de la conquista de Gran Canaria se había financiado a través de varias bulas papales de cruzada, y terminada la misma, la Iglesia y la Corona de Castilla se reparten tierras y esclavos como buenos socios. 

En  1492 el Reino Nazarí de Granada se había rendido, terminando la reconquista ibérica. Unos meses más tarde, un aventurero llamado Colón descubre América de casualidad, navegando por donde único le dejaba navegar el tratado de Alcaçovas a Castilla, hacia el oeste de Canarias. 

El 11 de agosto de ese mismo año de 1492 el cardenal de Valencia Rodrigo Borgia es elegido nuevo Papa. Pasa a llamarse Alejandro VI, aunque es más conocido como el papa Borgia por su corrupción y amoralidad. Este cardenal tenía una estrecha relación con Isabel y Fernando desde 1472, cuando como legado papal en la Península favoreció su reconocimiento como herederos al trono castellano, sobre todo al facilitarles la bula papal de dispensa que autorizó su matrimonio a pesar de ser primos segundos. Fernando le había correspondido dejándole acaparar cargos eclesiásticos en sus dominios y otorgando favores a sus hijos. 

Este será el papá que le dará a la corona castellana la potestad de nombrar directamente a los obispos en las tierras conquistadas, de ahí el nombre de Reyes Católicos, a cambio de hacer el paripé de que los evangeliza mientras los somete a trabajos forzados prácticamente en régimen de esclavitud. De ahí la encomienda, también usada en Canarias.

Un año más tarde, en 1493 Alonso Fernández de Lugo, adelantado de los Reyes de Castillaa, está conquistando la isla de la Palma. Mientras tanto el papa Borgia, está emitiendo la bula Inter caetera, que definía un meridiano al oeste del cual todas las tierras «halladas y por hallar» pertenecerían a los reyes de Castilla y Aragón. Esto le dio a Castilla un balón de oxigeno.


Finalmente, el Tratado de Tordesillas es firmado por Portugal y la Corona española. Este tratado cambia un poco, a favor de Portugal, la línea trazada por el Papa mediante una línea situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. En la práctica, este acuerdo garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían ni en la costa africana ni en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa: los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.

Ese día se firmó también en Tordesillas otro tratado por el cual se delimitaron las pesquerías del mar entre el cabo Bojador y el Río de Oro, así como los límites del Reino de Fez en el norte de África. Canarias encajonadita y no te salgas de ahí.

Y es así como Canarias quedó separada del continente, viviendo de espaldas a África a pesar de que el derecho de conquista de Canarias fuera por ser africana y "parte anexa" de Marruecos, según hemos visto, por derecho de una bula del Papa de Aviñón a cambio de 400 florines de oro anuales de buena ley, que los españoles protestaron porque se creían descendientes de los godos alemanes y de daneses, pero solo de los que no eran gandules, aunque los godos nunca se mezclaron con los iberos ni nunca estuvieron en Canarias, pero como está al lado de donde los godos se fueron de vacaciones saqueadoras en el Norte de África, pues entonces Canarias pertenece a África, porque los españoles son más godos que los suecos, porque lo dijo un cachondo en el concilio de Basilea, pero aislamos a Canarias de África por el tratado de Alcaçovas, las bulas papales del corrupto Papa Borgia y el Tratado de Tordesillas...a ver si no se nota mucho... ¡¡¡¡¡Ay mi cabeza!!!!! chiquita chapuza... váyanse al carajo...

Y todavía nos sorprende que nos metan en un recuadro en el mediterráneo.

Y así llegamos al mitad del siglo XVIII en el que un marino escocés, llamado George Glass, viene de vacaciones y a buscar negocio pesquero en las islas y alucina en colores. No le cabe en la cabeza que Canarias no aproveche adecuadamente el potencial de sus pesquerías ni que no comercie con Marruecos. Al respecto dice: 

EN LUGAR de alentar esta rama tan útil y rentable, los magistrados de estas islas utilizan todos los métodos para perjudicarla; porque de la manera más impolítica fijan el precio del pescado, y obstruyen el comercio con deberes tontos e irrazonables, además de prohibir a los pescadores tener trato o relación con los moros en la costa donde van a pescar

Pero aún más alucinado se queda de que las familias ilustres Canarias se precian todas de ser godas, es decir puros descendientes de las tribus germánicas de Gotlandia. Vamos que en su delirio alucinatorio se creen que a cualquiera de ellos lo sacas de la Avenida de la Trinidad en La Laguna, lo metes en Hamburgo y pasa desapercibido. La última vez que mandaron a uno, por lo visto, lo confundieron con mi amigo Helmut de Baviera. Wie geht es dir? Alles gut? George Glass debió pensar yo no sé qué coño se fuma está gente pero debe estar bueno.

Aunque en realidad no dijo eso, lo que dijo fue: 

"Las grandes familias de estas islas se ofenderían profundamente si alguien les dijera que descienden de los moros, o incluso de los antiguos habitantes de estas islas; sin embargo, imagínese que no sería difícil demostrar que la mayoría de sus amables costumbres les han sido transmitidas por estos pueblos, y que de los godos solo han heredado barbarie. Aun así, la nobleza canaria, y todos los españoles, se enorgullecen de ser considerados descendientes de los godos.

La nobleza de estas islas se jacta de su linaje, y con razón; pues se distingue por pertenecer a las mejores familias de España. Se dice que el Conde de Gomera es el verdadero heredero de los honores de la casa de Medina Celi, pero no puede reclamar su legítimo título debido a la gran influencia que el duque preside en la corte de Madrid, gracias a su inmensa fortuna.

La nobleza de aquí goza de algunos privilegios que no puedo especificar, pero son insignificantes."

Como vemos hay cosas que nunca cambian... majaderos de segunda o tercera división tirándose los peos más altos que el culo, con moral de pordioseros y al que el amo pone firme cuando hace falta.

Y al final tenemos unos españoles que se creen godos germanos, orgullosos de ser los supuestos descendientes de un pueblo supremacista que se dedica a hace el vándalo - es decir abusar del débil, saquear, dominar, violar y matar - y que vienen con la excusa de civilizar a unos supuestos salvajes más civilizados que ellos según dejo dicho Boccacio. Pero los descendientes de ambos no quieren ser africanos sino godos, pero solo llegan a infragodos porque no alcanzan y el amo los pone firmes... y ahora nos dicen que Canarias no es África sino Europa, pero que España tenía derecho a conquistar Canarias para supuestamente civilizarla con la moral de los godos haciendo el vándalo ya que era africana, porque un papa les dio la licencia de "salvar almas de salvajes" a cambio de 400 florines de oro anuales y porque estaba al lado de donde los vándalos hicieron el vándalo. Aunque los únicos vándalos que llegaron para civilizarnos y salvar nuestras almas fueron los españoles, orgullosos de hacer el vándalo y de ser descendientes de los godos, es decir, con moral de pordiosero, porque según ellos los salvajes éramos nosotros que no poseíamos suficientes valores morales, porque lo dice una bula que afirma que una de las islas canarias está en el mediterráneo...

Anda y no me estés chiflando. Señoría, toda esa gente está pa´ que la encierre... chiquita película se tienen montada.... tanto ayer como hoy.

Reflexión Final

En Canarias llamamos "godo" de forma despectiva al español supremacista. Pero para el español supremacista el termino godo fue siempre un motivo de orgullo porque se consideraban herederos del legado de ese belicoso pueblo germánico que se dedicaba a hacer el vándalo, conquistar, violar, saquear y dominar. Porque no se les reconoce ninguna otra virtud.

El significado del término godo, por tanto, se parece al que empleaban los nativos de "gauripa" que significa "hijos de la cólera", algo así como gente presa de sus propios demonios internos y que no son dueños de si mismos. Como ves los cristianos tenían que venir a enseñarnos espiritualidad y valores morales, en fin...

Por tanto el "fuera godos" en realidad significa "fuera salvaje supremacista", "fuera aprendiz de vándalo nazi", es decir "colonos"... y cómo podemos comprobar en la mentalidad española la frase no está nada desencaminada.

Pero para el español ese legado godo era un signo de distinción, orgullo y tradición. Y sigue siéndolo. Se cargaron unos 150 millones de indios, pero según ellos lo hicieron para construirles universidades y hospitales,... los pobres... todo paz y amor y caridad cristiana, ni que fueran hippies... 

En su flipada y delirios de grandeza el reino visigodo de Toledo era el ombligo del mundo y heredero moral de Roma. Aunque para mi lo que demuestra todo esto es la de moral de pordiosero y lo poco que vale la cultura española cuando esos son su referentes y su concepción del poder. Y no soy solo yo, el desprecio general de los europeos hacia los españoles a lo largo de la historia viene de ahí, entre otras lindezas, que a esa gente no hay por dónde cogerla.

La conquista de Canarias se justifica en varias mentiras. La primera que los antiguos canarios no poseían suficientes virtudes morales. La lectura de las crónicas, por muy distorsionadas y parciales que sean, aún así demuestran que los salvajes fueron los españoles y que la virtud moral estaba en las sociedades nativas. La historia de España en Canarias y Américas o el uso sistemático del terror en sus conquistas también lo demuestran. Los cronistas tuvieron que disfrazar todo esto aludiendo a que determinadas acciones de los canarios eran porque eran "cristianos en secreto" o simplemente no informando de sus atrocidades, que si recoge la tradición oral. Pero aún así, cualquiera que lea las crónicas encontrará innumerables ocasiones en que los canarios demostraron una superioridad moral y espiritual, muy superior a la de los salvajes europeos. 

Este es una de las razones por las que desde el poder se malinterpreta intencionadamente las sociedades nativas canarias, por las que se minimiza su herencia en la sociedad actual, por las que trata de silenciar la tradición oral y por las que nuestra historia ancestral no se enseña en la escuela, o se enseña de forma manipulada para resaltar aspectos negativos que, además, se explican mal. Ya hemos dicho que la manipulación de la identidad y de la historia es un arma política y geopolítica de dominación.

La hipocresía de la colonización española se basaba en el precepto de "salvar las almas", lo que llevaba a intentar no solo capturar y esclavizar los cuerpos sino también esclavizar las almas para la Iglesia. Una Iglesia que se convertía en ese momento en el único intermediario valido entre el individuo y la divinidad de su propio espíritu. Si realmente entiendes lo que quiero decir, entenderás la profunda maldad que hay en ello. Esto significaba no solo desconectar a la persona de su propio yo superior, sino también la necesidad de destruir su cultura, sus valores, sus creencias. Es decir cortarles sus raíces y traumatizarlo completamente para dominarlo. Todo en aras a una repugnante conversión

Si conoces la tradición oral y entiendes la espiritualidad nativa, entenderás que fue cambiar espiritualidad gourmet por religión fast food a punta de espada.

Pero la conquista de Canarias también se justifica en otro principio, el principio de la negación de la capacidad de Agencia. Algo que se usó entonces y que se sigue usando ahora. La negación de la capacidad de Agencia es la negación de la capacidad que posee un individuo o una sociedad para actuar en el mundo de manera independiente y tomar decisiones propias de forma libre. Por eso, para negar esa capacidad, los españoles adhieren Canarias a la Mauritania Tingitana, es decir a Marruecos, aunque los romanos nunca poseyeran las islas ni tampoco fueran conquistadas por las dinastías marroquíes.

La negación de la capacidad de Agencia solo se puede combatir con una cosa, con la aceptación radical de la responsabilidad del propio destino. Y para eso es necesario el fortalecimiento de la propia identidad. Por eso la moral de esclavos infundida a través del cristianismo, del wokeismo o del marxismo y similares es tan contraproducente, porque pone la responsabilidad del cambio en el otro y no en uno mismo. 

Al canario lo han chiflado. No solo no sabe quien es sino tampoco donde está.  Como cantaba Yeray Rodrigues "Yo vivo en un país desubicado/ que vive en un rectángulo que viaja/ y que según los mapas sube o baja/ o está en el continente equivocado". Somos África o Europa según le interese a España. Somos África cuando le interesa que le den el Sahara Occidental, Cabo Juby y Sidi Ifni. Somos África cuando le interesa que seamos parte de la Mauritania Tingitana para alegar derechos de conquista. Y de ahí pasamos a no saber de donde venían los guanches, aunque estaba clarísimo desde el principio y ellos mismos te decían que de los montes claros del Atlas, a ser parte de las posesiones españolas en África Occidental y luego, por arte del birlibirloque, a ser Europa, pero ultraperiférica y con la paranoia inducida de que Marruecos nos va a invadir, cuando el único que nos ha invadido y cortado las alas ha sido España.

Nuestro aislamiento de Africa no es natural sino fruto de los tratados e intereses españoles. Cuando hemos podido comerciar con África, como cuando teníamos los Puertos Francos que comerciamos con Sudáfrica y otros países, hubo progreso.

Durante la mayor parte de nuestra historia hemos tenido que vivir de espaldas a Africa encorsetado por el tratado de Tordesillas, el de Alcaçóvas, los reglamentos del Comercio de Flotas de la Casa de Contratación de Indias o actualmente por la plena incorporación a la UE como Región Ultraperiférica en lugar de País y Territorio de Ultramar. 

Y ahora se da la ironía de que no hay problema en que vengan los africanos en patera, pero lo de comerciar con Africa u ofrecer servicios médicos a africanos o comercio de maleta como antaño, eso no, fos,... que les ponen más problemas en entrar por el aeropuerto que por entrar por patera.

Lo peor no es que el canario no sepa donde vive, convencido de que vive en una especie de limbo ultraperiférico tricontinental, sino que le han convencido de que su desarrollo depende de la geografía y del tamaño, cuando en realidad depende de su diseño institucional

Como bien ha publicado Rafael Muñoz en un artículo titulado "Canarias, un estado marítimo fallido".... "Canarias no debió evolucionar como otra comunidad autónoma más, debió hacerlo como una realidad insular hacía un modelo 'offshore' que aunara turismo de alto poder adquisitivo, negocio portuario y bancario, y haberse convertido en un hub comercial de cara al África occidental. Todo, con una ley de residencia para un territorio tan limitado como frágil. Un modelo similar al que Holanda ejecutó en Aruba al otro lado del océano en las Antillas neerlandesas. A cambio se ha convertido en un destino de turismo a granel, guiri barato, y en un escenario de pobreza social cuyo medioambiente será sacrificado en el altar de la masificación."

Pero el secreto mejor guardado es que la forma más efectiva de mantener políticamente el control sobre un territorio implica fomentar la dependencia y obstaculizar su desarrollo. Son estrategias empleadas en contextos coloniales. Este enfoque aprovecha las vulnerabilidades económicas y políticas para garantizar que el territorio subordinado dependa del poder controlador. A menudo implica manipular el comercio, los recursos y las instituciones económicas, políticas y culturales para mantener el territorio en estado de dependencia. Al limitar su avance, la entidad controladora puede mantener su dominio, evitando cualquier desafío potencial a su autoridad y preservando sus ventajas estratégicas, incluidas las militares. 

El poder no es moral, es matemático y si no entiendes la fórmula siempre serás víctima de el. Canarias no es un estado marítimo fallido porque no es un estado, no tiene soberanía. Su desarrollo es el que le permite Madrid.

El poder es también manipulación psicológica. El poder te quiere hacer creer que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu naturaleza. Te convence de que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser. Que tus problemas no son que te tenga puesta la pierna encima sino que no eres capaz. Que tu problema es tu carácter y no que te hayan trampeado la ley electoral. Por eso te quiere hacer creer que el caciquismo es un problema moral y no una arquitectura de poder al servicio del Estado. O que la corrupción endémica la llevas en el alma por ser canario, cuando te he ido demostrado en este articulo, con cierto sentido del humor e ironía, que mucha de la corrupción moral la trajeron los castellanos porque es fruto de su cultura y de sus valores. 

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el poder necesita legitimarse a través de un relato, a través de una narrativa y España va cambiando ese relato y esa narrativa sobre Canarias según le interesa. Y eso ocurre porque le permitimos que defina quienes somos en función de sus intereses. Esto significa que necesita ahogar nuestra identidad y pintar el proceso histórico desde una determinada perspectiva, retratando a las sociedades nativas desde un prisma determinado para justificar la legitimidad de la conquista y no admitir que fue, y sigue siendo, un usurpador ilegitimo

Por eso en Canarias se sigue usando el argumentario colonial francés del siglo XIX en pleno siglo XXI. Por eso toda la Leyenda Rosa de la Hispanidad - y la lista de reyes godos que antiguamente te hacían estudiar en el colegio - está orientada a ese objetivo, a buscar legitimar la usurpación ilegitima, a evitar la culpa de su propia historia y a justificar su moral de pordiosero y la usurpación del destino, la tierra y la libertad de otro, o incluso, de su espíritu.

Lo que si que es cierto es que Canarias es un pueblo ignorante e ignorantado, con la conciencia neblinada. Un pueblo al que han destruido y puesto una Iglesia encima para que no se levante. Un pueblo al que han tratado de destruir su filosofía ancestral y al que han convencido de que ya no existe, de que se perdió. Un pueblo engañado y desconcertado, que es como decir que no entiende su realidad ni su historia. Y es lógico que no la entienda si no se la explican correctamente. 

Y si no entiendes tu realidad profunda no vas a entender la salida. Pero eso tiene remedio y es lo que te estoy tratando de facilitar. Y no, la salida no está por la izquierda, está en el centro, en la combinación de solidaridad grupal y responsabilidad individual que permite recuperar la Capacidad de Agencia

Está en la cohesión social y en la recuperación de la memoria y la identidad. en liberarnos de ataduras y cadenas. Está en superar la actitud que denunciará sabiamente Domingo Hernández Peña cuando dijo que "el canario quiere ser dueño de algo pero no admite la responsabilidad de serlo".

Dada la longitud del articulo he intentado usar el humor y la ironía al señalar las incongruencias y las contradicciones para hacerlo más llevadero. Pero quiero que entiendas que lo expuesto no es ninguna broma.


Si has llegado hasta aquí es que la información te aportó cosas. Comenta y comparte si te pareció interesante... 

Como decía Agustina Romero "la perejila" 

Ricos sin haberes 
por la sangre godos 
entre sí parientes 
enemigos todos


Ricos sin haberes por que venían presumiendo de fortunas y entre sí parientes por que todos tenían parientes nobles... lo otro se explica solo...

Gracias por leer...


Los artículos de este blog no son debates teóricos, son batallas por la definición de la realidad. Las narrativas no son inocuas, según quién las use son instrumentos de liberación o de poder y dominación. Mientras dejemos que otros dominen el relato, que escriban nuestra historia o eduquen a nuestros hijos según su versión de las cosas, otros establecerán el marco y definirán quienes somos,... definiendonos como apéndices y no como sujetos y escritores de nuestro propio destino. Si crees que a alguien le vendría bien leer este artículo comenta y comparte...


---------------------------------------------------------------------------------- ¡Gracias por leerme! Este blog y sus artículos están solamente respaldados por donaciones de los lectores, por lo que si disfrutaste de este artículo y consideras que la información te ha sido útil, puedes compartirlo, seguirme en Facebook, seguir mis comentarios en Twitter o hacer una donación en Patreon o Paypal.


Comentarios