El diagnóstico fue contundente: Canarias es una sociedad estancada, gobernada por instituciones extractivas y presa de una mentalidad victimista y colonizada. Si Canarias no funciona para los canarios no es por error o por accidente, sino por diseño. La clave está en entender que el desarrollo económico no dependen del tamaño del territorio, ni de la geografía ni del clima, sino en cómo se organizan sus instituciones económicas, políticas y culturales.
Mi objetivo fue romper con mentalidades obsoletas, usando la metáfora de "fletar un barco" para explicar cómo debemos preparar nuestras instituciones económicas, políticas y culturales para aprovechar oportunidades globales.
1. Instituciones inclusivas vs. extractivas
Apoyándose en Daron Acemoglu y ejemplos históricos, la conferencia explicó que el desarrollo no depende de los recursos naturales, ni del tamaño, ni de la geografia sino de la calidad de las instituciones.
Las sociedades que progresan son las que crean instituciones inclusivas, abiertas a la participación, la competencia y la innovación. Las instituciones inclusivas distribuyen poder y oportunidades (competencia, innovación, finanzas accesibles), permitiendo el progreso.
Canarias tiene instituciones económicas y políticas extractivas, esa es la verdadera causa del estancamiento (renta estancada desde hace 30 años, pobreza en 1/4 de la población, 40% de niños en riesgo). No hay capitalismo real, sino colonialismo extractivo. Las finanzas (incluidas criptomonedas) son clave para inclusión, pero en el REF canario se penalizan.
Las sociedades extractivas concentran el poder en élites, extrayendo riqueza (colonialismo, comunismo, fascismo) y destruyendo la competencia. El colonialismo no es sino un caso particular de sociedad extractiva sin soberanía y dependiente de otra nación.
2. El barco mal fletado
El modelo actual —sostenido por el Régimen Económico y Fiscal, la Ley Electoral y el estatuto autonómico, así como es estatus de Región Ultraperiférica de la UE — genera en Canarias un mercado cautivo que reproduce un esquema colonial donde los beneficios se concentran en manos de unos pocos y las oportunidades están vedadas a la mayoría.
3. La desglobalización que nos cortó las alas y la Falacia del REF.
4. La Ley Electoral como Camisa de Fuerza y Degeneración Democrática
5. La percepción nublinada y el engaño colonial
Las instituciones culturales legitiman las instituciones políticas. El colonialismo moderno no solo se mantiene por la fuerza, sino por el engaño. Se impone una mentalidad de servidumbre a través del miedo, la culpa y la obligación - los tres pilares de la manipulación psicológica descritos por Chase Hughes.
El resultado: un pueblo que defiende los intereses de sus dominadores y repite narrativas que no son suyas. Maquiavelo y Bolívar ya lo advirtieron: el control más eficaz es el que convence al dominado de que su esclavitud es natural.
Canarias sufre manipulación psicológica que silencian la disidencia y promueven lo "políticamente correcto". Esto nos hace ser solidarios con el de afuera pero insolidarios con el de adentro. El engaño y la conciencia nublinada o el desconcierto canario - como lo llamarían Manuel Alemán o Hernández Peña respectivamente- mantienen al canario en un estado de zombificación, suspendido en una forma de desarrollo y realidad estancada.
El colonialismo busca fracturar la identidad. Nos enseñan a ser solidarios con el "afuera" mientras ignoramos la solidaridad con el de "adentro". Recuperar la visión precolonial y sus valores es clave para sanar.
6. La solución y la única salida: caminar hacia instituciones inclusivas
Para salir de la situación actual hay que entender donde está la salida real y caminar hacia ella. No parchear el sistema actual, sino cambiar el diseño. Canarias no está mal por accidente, sino por diseño. Una isla es una barca y una barca es una isla, y con instituciones inclusivas, podemos navegar el océano de oportunidades del siglo XXI.
Ley de Residencia: Limitar población para equilibrio ecológico y control de vivienda/suelo.Estatus PTU y Puertos Francos: Salir de aduanas UE, reglobalizarnos.Reforma Electoral: Eliminar distorsiones para representación real.Diversificación Económica: Finanzas, tecnología, comercio internacional como motores de crecimientoReforma Universitaria: De universidades de "andar por casa" a centros de excelencia.Recuperar la Memoria: Vivir valores antiguos (evolución, mérito) para descolonizarnos mentalmente
7. Recordar para renacer
Pero bajo la niebla, la memoria sigue viva. Recordar quiénes fuimos no es un ejercicio romántico, sino una estrategia de supervivencia y libertad. Como enseñaban los antiguos, no se trata de repetir lo que hacían, sino de buscar lo que ellos buscaban: la verdad interior, la claridad y la acción justa.
Tenemos moral de esclavo, de víctima pasiva, porque olvidamos la moral del guerrero de los antiguos canarios. Porque han querido hacernos olvidar nuestras verdaderas raíces.
Conclusión
Canarias no necesita más subvenciones ni discursos vacíos. Necesita fletar su barco correctamente: rediseñar sus instituciones para hacerlas inclusivas, reformar su ley electoral, recuperar su identidad y volver a mirar hacia África y el mundo.
Porque una isla, como decía el propio autor, es una barca, y una barca es una isla.
Y solo si aprendemos a navegar con nuestras propias manos dejaremos de servir cafés para empezar a escribir nuestro propio destino.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios podrán ser moderados