El objetivo de la plena integración de Canarias en la Unión Europea era dar acceso y permitir la participación de nuestra región en el mercado interior europeo.... ¡pero si no exportas nada, simplón!
Ehhh, pero, pero, pero ... exportamos plátanos,.... El chocolate del moro, querido. 400 millones frente a 22.000 millones que importamos de España y que podían estructurarse como un exención o una cuota de importación. No hacía falta la plena integración.
La plena integración no se hizo para dar acceso a Canarias al mercado europeo sino para generar en Canarias un mercado cautivo desglobalizandolo. Además hay una aduana entre Canarias y España/Europa que funciona según la ley del fonil, la parte ancha para ellos y la estrecha para nosotros. Una jaula dentro de otra jaula, literalmente. Pero, pero, pero,... dirá el canarito mientras le estalla la cabeza...
Las instituciones económicas no existen en el vacío, necesitan de las instituciones políticas que le dan soporte. Al fin y al cabo, y en ultima instancia, las leyes hay que inscribirlas en el BOE o en el BOC. Pero las instituciones políticas tampoco existen en el vacío, necesitan de instituciones culturales que la legitimen y las hagan aceptables y aceptadas por la población. Además las leyes no sirven de nada si solo son papel mojado, como tantas veces en la historia de España. Una declaración de intenciones en el mejor de los casos o abiertamente hipócrita en el peor.
Bajo un régimen político extractivo el objetivo no es generar riqueza, el objetivo primordial es mantener los equilibrios de poder para conservarlo. Por eso la élite, el gobierno o la potencia extranjera según el caso, está sobre todo interesada en controlar a los ciudadanos y prevenir su empoderamiento para que estos no se opongan al gobierno o a la élite. Es el león comiéndose al burro listo mientras coloca a cargo de la manada al burro tonto
El sistema colonial está mas interesado en controlar al súbdito que en desarrollar el país o controlar a los verdaderos criminales. De hecho los verdaderos criminales no solo dan legitimidad a la ocupación sino que suelen ser favorecidos por el régimen, ya que actúan en concordancia con el poder. ¿Cómo si no en Canarias los mandos de la Guardia Civil tienen las fortunas que tienen? Y así las leyes se aplican de forma selectiva, dependiendo de lo que le interese a la elite gobernante. Al amigo el favor y al ciudadano la ley, y al enemigo ni eso. ¿Te suena familiar?
El objetivo de la Reserva para Reinversiones y demás chiringuitos del Régimen Económico y Fiscal canario tampoco es atraer inversión a Canarias. Leche machanga. Mentira también. Si eres un alemán e inviertes en Invidia o en Bitcoin, haces un montón de dinero e inviertes en Canarias te damos incentivos fiscales y te puedes acoger a la RIC. Si eres un canario y haces lo mismo no te puedes acoger a la RIC porque los beneficios obtenidos de acciones y títulos valores en el exterior no son elegibles para la RIC. Los beneficios que los extranjeros obtienen en Canarias se los pueden llevar libres de impuestos, los beneficios que los canarios obtienen en el exterior,.. a pagar....¿Te gustó? ah perdón que tu no eres un colonizado, lo había olvidado...
¿Y que sentido tiene frenar el desarrollo financiero de una región, especialmente en una isla donde la actividad financiera es especialmente adecuada porque genera mucho valor añadido y consume muy poco suelo y muy poca agua? Pero la actividad financiera, lo mismo que la innovación genera riqueza y por tanto mueve la silla y altera los equilibrios de poder.
El zar de Rusia no ralentizó y limitó el desarrollo de los ferrocarriles en Rusia porque fueran malos o porque no fueran a generar desarrollo. Los ralentizó precisamente porque alteraban los equilibrios de poder. Los ferrocarriles traerían industrialización y muchos campesinos irían a las ciudades abandonado los campos, lo que perjudicaría a la aristocracia rusa terrateniente que serian no solo perdedores económicos sino también los perdedores políticos porque perderían influencia.
El REF y la RIC no son para generar desarrollo en Canarias, es para frenarlo. Por eso la ZEC y el Registro de Buques son de juguete, para callar a la gente y hacer que se hace. El objetivo real del REF y la RIC es comprar a la oligarquía local a base de exenciones fiscales al tiempo que permite a las empresas españolas que controlan Canarias extraer rentas libres de impuestos. El objetivo no es generar desarrollo sino control político y económico. Por eso el REF es algo que nos permite sobrevivir pero no prosperar. Es lo contrario a nuestros fueros históricos y a los puertos francos pero nos han querido convencer de que son nuestros fueros y el canarito defiende con pasión el yugo que le pusieron. Y es que el canarito no solo se cree sino defiende las mentiras que les contaron sus amos.
Lo mismo ocurre con la ley electoral,... se hizo para proteger a las islas menores. Leche machanga otra vez. Se hizo para impedir la articulación política de Canarias, para capturarla políticamente lo mismo que económicamente para que no se pueda quitar el yugo. El numero par de diputados o las enormes barreras electorales no tienen nada que ver con proteger a las islas pequeñas. Su función es otra, es proteger el régimen colonial.
Por eso es tan ridículo tratar de buscar en los leones, o en las hienas en nuestro caso, la protección contra el burro que se cree león y que le hace el trabajo sucio a las hienas. Si es que te caes para adelante y te quedas comiendo hierba...
Y es que ya lo dijo JP Morgan allá por los años 20-30 del siglo pasado. Toda persona tiene dos razones para hacer cualquier cosa, una buena razón y la verdadera razón. Es decir una excusa y el verdadero motivo.
En su afán por mantener las instituciones extractivas que las beneficiaban, las élites de algunos países bloquean la innovación, la diversificación económica o la introducción de nuevas tecnologías que podían amenazar su supervivencia. Y en las colonias aún más.
Y no, no solo estamos hablando de los burros que ponen a dirigirnos que hacen todo lo posible para seguir de palanganeros, sino de los leones que ponen al burro a cuidar de la manada.
Las naciones progresan cuando permiten que se de el círculo virtuoso de instituciones económicas y políticas incluyentes. Los países fracasan cuando coinciden instituciones extractivas en lo económico y en lo político. Como puedes comprobar el subdesarrollo y los problemas sociales de Canarias no se dan porque seamos islas o seamos "ultraperiféricos" en el centro del mundo. Ese es el argumento engañabobos. Los problemas de Canarias nacen de que tienen instituciones económicas extractivas, sostenidas por instituciones políticas extractivas y justificada en base a mentiras, medias verdades y una cultura tóxica sostenida por un relato que no es muy distinto al relato colonial de Francia en el Norte de África como veremos en el ultimo articulo de esta serie.
Y es que las instituciones económicas se cambian desde las instituciones políticas. Por eso la participación política es tan importante. -Una sociedad abierta, dispuesta a favorecer el concepto de Schumpeter de “destrucción creativa” y que cuente con un auténtico Estado de derecho son factores clave para el desarrollo económico. Los países escapan a la pobreza solamente cuando tienen instituciones económicas apropiadas, y existe una mayor probabilidad de que los países desarrollen las instituciones adecuadas cuando tienen un sistema político plural y abierto, con competencia entre los candidatos a ocupar cargos políticos y un amplio electorado con capacidad de apostar por nuevos líderes políticos. Esto es precisamente lo que la ley electoral canaria trata de evitar y ese, y no proteger a las islas menores, es su verdadera función.
Cuando se presenta la combinación de instituciones extractivas e incluyentes se da un equilibrio inestable que debe conducir a una ruptura revolucionaria o autoritaria que lleve a la combinación incluyente-incluyente, que conduce al progreso, o a la extractiva-extractiva que conduce al atraso.
El problema en Canarias se complica porque Canarias no es soberana. En Canarias el problema no es solamente el burro sino las hienas, digo los leones. De hecho el principal problema son los leones porque el burro sin la protección de los leones no es nadie.
Como ya hemos dicho el estudio del poder en las sociedades coloniales exige integrar perspectivas políticas, económicas, psicológicas y culturales. El poder colonial tiene como objetivo la dominación y el control del territorio, el crecimiento y los recursos.
La manera más eficaz de mantener el control político sobre un territorio consiste en fomentar la dependencia y obstaculizar su desarrollo, siguiendo las estrategias empleadas en contextos coloniales. Este enfoque aprovecha las vulnerabilidades económicas y políticas para asegurar que el territorio subordinado siga dependiendo de la potencia dominante. Al limitar su avance, la entidad dominante puede mantener su dominio, evitando posibles desafíos a su autoridad y preservando sus ventajas estratégicas. Esta estrategia a menudo implica manipular el comercio, los recursos y las instituciones políticas para mantener el territorio en un estado de dependencia. Bajo un régimen político extractivo y colonial el objetivo no es generar desarrollo, el objetivo primordial es mantener los equilibrios de poder para conservarlo.
El poder en una colonia se entiende como una máquina de dominación total que combina la coerción económica, política, militar y psicológica (Marruecos te invadirá sin mi protección, de que vas a vivir, bases militares y servicios secretos, aparato de justicia al servicio del Estado) y la destrucción de la capacidad de organización local (ley electoral) tal y como nos enseña Maquiavelo. También combina la alienación cultural y psicológica del colonizado (Fanon, Memmi) e instituciones económicas extractivas que matan el desarrollo y el dinamismo pero que perpetúan la dependencia económica como vimos en otro artículo (Acemoglu, Robinson).Esto hace necesario también mantener el poder concentrado en pocas manos (el burro o los capataces de la finca), o en terminología del profesor Bueno de Mesquita, mediante la creación de una coalición ganadora pequeña. Todo esto se tiene que sostener mediante un relato (Memmi) que es muy parecido en todas las situaciones coloniales. Y es que lo que se necesita para mantener controlado a un país es lo opuesto a lo que se necesita para desarrollarlo.
Otros artículos de esta serie
----------------------------------------------------------------------------------
¡Gracias por leerme! Este blog y sus artículos están solamente respaldados por donaciones de los lectores, por lo que si disfrutaste de este artículo y consideras que la información te ha sido útil, puedes compartirlo, seguirme en Facebook, seguir mis comentarios en Twitter o hacer una donación en Patreon o Paypal.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios podrán ser moderados