¿Es la dependencia económica de Canarias algo natural?

viñeta de IG: RanchoRocket

El colonialismo visible te mutila sin disimulo: te prohíbe decir, te prohíbe hacer, te prohíbe ser. El colonialismo invisible, en cambio, te convence de que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu naturaleza: te convence de que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser.
- Eduardo Galeano

 El canario está convencido de que es un caso único, una singularidad dentro del mundo mundial más allá de las leyes de la física o la economía. Es un totorota convencido de que su destino está sellado por ser islas y pequeñas, por estar "aislados" en el centro del mundo. Un majadero convencido de que su dependencia es natural e inevitable. Que todo es inútil y que no hay nada que les permita escapar de su triste situación y de su aciago destino. Que tiene que vivir de la caridad del resto del Estado, que no puede valerse por si mismo. Que solo puede aspirar a ser criado del turismo. Que tiene que buscar refugio en España. 

A pesar de estar en el centro del mundo, y en medio de algunas de las principales líneas marítimas y aéreas de la globalización, al pobre lo desglobalizarón metiéndolo en una jaula dentro de la jaula europea y han conseguido implementar en su mente los términos de lejanía, insularidad y ultraperiferia como sinónimo de minusvalía, de discapacidad, de necesidad de ayudas y subvenciones, bajo la premisa de que no puede valerse por él mismoEs el mismo relato universal, el mismo relato común que empleo Francia en la colonización del Norte de Africa. Pero que buenos son los padres salesianos, que buenos son ¡¡¡que nos llevan de excursión!!!

Al canario habría que recordarle que Darón Acemoglu, premio Nobel de economía de 2024, demostró que, contrariamente a lo que la gente piensa, el desarrollo y la riqueza de un país no depende ni de su tamaño, ni de su geografía, ni de sus recursos naturales. Depende única y exclusivamente de la naturaleza extractiva o inclusiva de sus instituciones económicas y políticas. Pero esto es algo que al canario no le entra en la cabeza, por mucho que se le repita.

Los economistas hablamos de instituciones en sentido amplio. Una institución es como una regla o un conjunto de reglas que todos en un lugar siguen para que las cosas funcionen bien. No es una cosa física, como una casa o un edificio, aunque también, sino más bien como un "acuerdo" que todos aceptan. Así un tipo de contrato es una institución, los usos y costumbres son instituciones, lo mismo que rutinas, percepciones o hábitos que crean patrones de comportamiento. El votar es una institución política, lo mismo que la ley electoral, una criptomoneda o las leyes de importación o exportación son instituciones económicas. La percepción o la identidad serian instituciones culturales.

Las instituciones son las reglas con las que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Si las leyes son justas y están bien hechas, la gente puede vivir mejor, trabajar más, estudiar y tener más oportunidades, es decir están orientadas al bien común y las llamaremos inclusivas. Pero si las reglas son malas o injustas, entonces favorecerán a unos pocos a costa de la la mayoría y las llamaremos extractivas. 

Una economía o un régimen colonial no es más que un caso particular de régimen extractivo en el sentido de Acemoglu, donde las instituciones políticas y económicas se diseñan para enriquecer a unos pocos o para servir intereses foráneos. Un régimen colonial es un caso especialmente grave de régimen extractivo porque se carece de soberanía plena para cambiarlo. Y si además se pertenece a un país con instituciones extractivas, todavía peor. 

Pero no importa lo que diga el premio Nobel de Economía, ¡que sabrá él! ¡Canarias es un caso único, especial, sin parangón en la historia ni el universo! se defenderá el majadero. La mentalidad de víctima es algo muy concreto. Es la creencia de que las circunstancias de uno son inmutables, que pase lo que pase, nada puede cambiar. Pero nuestro hombre no tiene creencia, tiene certeza que eso es así. En fin, que si se nos cae para adelante, se nos queda comiendo hierba y hay que estabularlo... 

Lo que define a una colonia no son los derechos individuales o si puedes o no puedes votar la parlamento de España, lo que caracteriza a una colonia son las relaciones políticas y económicas de dependencia. Es decir las instituciones políticas y económicas extractivas. Y no, no es porque seas islas sino porque eres colonia. Y si, tienes razón, las instituciones españolas son también extractivas, lo que dificulta aún más las cosas.

Las economías coloniales se basan en un sistema de explotación que genera dependencia económica, en donde el país colonizador extrae riqueza de sus colonias y vende productos manufacturados caros. Las características clave son la generación de dependencia, la extracción de recursos, el monopolio comercial que favorece a la metrópoli y un balance comercial favorable para esta. La mano de obra en las colonias se basa en la explotación, ya que las actividades que se desarrollan son de poco valor añadido y generalmente marginales en la cadena de valor.

El canario entendió que le estaban intentando robar cuando intentaron llevarse el petróleo con las prospecciones, pero con el turismo no lo entiende. No entiende que el turismo es un recurso natural como cualquier otro. Depende de la naturaleza, las playas, es decir de los recursos naturales de la colonia que los explota otro. 

El turismo en Canarias refleja las mismas dinámicas coloniales universales, la colonia aporta el recurso y las actividades de bajo valor añadido (hace las camas, poner el café) mientras que el transporte, la comercialización y la dirección (actividades de alto valor añadido) están en Madrid, Barcelona o Baleares. 

El balance comercial y el monopolio del comercio Canarias-España también refleja las mismas dinámicas y estructuras coloniales universales. Canarias le compra a España más del 90% de sus importaciones totales, cuando al principio de los Puertos Francos solo le compraba el 12%. Ni siquiera China tiene en ningún país una cuota del 90% del comercio, y desde luego España no tiene la competitividad internacional de China como para justificar ese 90% del comercio canario. La realidad es otra, barreras formales e informales hacen de Canarias un mercado cautivo para colocar los excedentes de producción española, haciendo dumping, destruyendo la capacidad productiva local y manteniendo cientos de miles de puestos de trabajo en España. Las compras canarias equivalen al 8% de las exportaciones totales de España y al 1,2% del PIB español. 

Canarias funciona como funcionaba la Cuba española del siglo XIX, la Cuba colonial. Un mercado cautivo y unos ingresos por azúcar que ayudaban a la balanza comercial española. Lo único que en Canarias no es azúcar sino turismo. Canarias produce el 20% de los ingresos por turismo españoles. España controla el 75% de las camas hoteleras Canarias, cadenas extranjeras el 12% y cadenas con domicilio en Canarias (que no de capital canario) el 15%. La comercialización de las camas extrahoteleras está en manos de Tour Operadores y de operadores que exprimen al pequeño propietario gracias a la ley turística canaria. Las viviendas vacacionales cada vez más en manos de foráneos. Aquí ponemos cafés, hacemos las camas y limpiamos la playa. 

Los sueldos en Canarias son de hambre y miseria, porque aquí solo dejan actividades de bajo valor añadido. ¿Todavía no lo ves? Más claro no te lo puedo poner...

Ahh... pero es que España nos mantiene, nos responde el canarito. Canarias tiene un déficit de financiación autonómica que hace que todos los años Madrid le tenga que dar dinero. ¿Y que esperas de una economía a la que se le chupa la sangre y la energía hasta dejarla seca y con una camisa de fuerza? Los flujos no son solo públicos sino privados y una colonia no tiene que ser rentable para un país, con que lo sea para la élite del país es suficiente. En cualquier caso no hay que confundir el déficit de financiación autonómica con la balanza fiscal, porque no son lo mismo.

Además, las colonias no solo se tienen por razones económicas sino también por razones militares y la importancia militar de Canarias es brutal. No solo le permite proyectar su fuerza en África Occidental, instalar radares de inteligencia para controlar África y el trafico Atlántico en el eje Norte Sur y Este Oeste, sino que además le proporciona un inmejorable campo de entrenamiento de pilotos sin invadir otro país al sur de Gran Canaria.... el Atlántico medio.

Pero Canarias tiene un déficit de financiación autonómica y recibe más de lo que aporta al Estado, volverá a repetir el majadero. Por tanto necesita del Estado para mantener los servicios públicos. Por tanto Canarias tiene que vivir de las subvenciones y la caridad del resto del estado Español. Por tanto Canarias no puede ser independiente. Este es el razonamiento común y dominante en Canarias. Y parece lógico pero no lo es. Es falso porque solo aplica la lógica de primer grado y esa lógica es insuficiente para analizar sistemas complejos como la economía, especialmente cuando se le han cortado las alas e impuesto toda una serie de instituciones políticas y económicas extractivas que impiden el desarrollo al tiempo que la parasitan. Además, el déficit de financiación autonómica es un concepto contable que depende del método de calculo elegido y de como se contabilizan las cosas, lo mismo que las balanzas fiscales. Hay métodos de calculo que muestran que la balanza fiscal canaria estaría prácticamente en equilibrio (método de flujo monetario). 

Cuando el comercio está balanceado el método de calculo no importa mucho, porque las desviaciones se compensan, pero ese no es el caso de Canarias.  Además ese déficit representa la estructura económica colonial subyacente hoy y no el potencial de la economía canaria libre de instituciones extractivas y camisas de fuerza.

En resumen, Canarias tiene todos los cuadros psicológicos y sociológicos propios de las sociedades coloniales como cualquiera que haya leído a Albert Memmi podrá comprobar y como vimos en el anterior artículo. La economía canaria también tiene todas las características de las economías coloniales; mercado cautivo para la colocación de los excedentes de la metrópoli, monocultivo dominado por empresas foráneas (las empresas españolas controlan cerca del 75% de las camas hoteleras canarias y los Tour Operadores la mayoría de la extrahoteleras), actividades de bajo valor añadido, actividades marginales de la cadena de valor y toda una serie de instituciones económicas y políticas extractivas, lo cual es evidente a cualquiera que haya leído al premio nobel de economía 2024 Daron Acemoglu. 

Y es que, como ya hemos dicho, el colonialismo no es más que un caso particular de régimen extractivo en el que el territorio carece de soberanía y esta supeditado a los intereses de una metrópoli a través de la creación de dependencia económica como ocurre en Canarias.

Pero el canario no lo quiere ver porque está preso de un relato, y es el mismo relato que usaron los franceses en el Norte de África cuando lo colonizaron como ya hemos dicho y que analizaremos en el último articulo de esta serie.  

En el siguiente artículo hablaremos de los aspectos políticos y culturales.

---------------------------------------------------------------------------------- ¡Gracias por leerme! Este blog y sus artículos están solamente respaldados por donaciones de los lectores, por lo que si disfrutaste de este artículo y consideras que la información te ha sido útil, puedes compartirlo, seguirme en Facebook, seguir mis comentarios en Twitter o hacer una donación en Patreon o Paypal.

Comentarios