En la Comedia del Rescibimiento (1582) de Bartolomé Cairasco de Figueroa aparecen varias frases en idioma nativo. Alguna de esas frases ya han sido traducidas por Ignacio Reyes. Incluso alguna de ellas escondía un juego de palabras que descifró el matemático José Barrios García al descubrir los numerales en ella.
Pero quedaban varias frases por traducir. Así que en un ejercicio de atrevimiento - ya que no soy filólogo- le pregunte a la Inteligencia Artificial que tratara de traducirlas usando tanto los dialectos amazigh como las raíces afroasiáticas (grupo de lenguas a las que pertenecen las lenguas amazigh). El resultado es muy curioso.
Hay dos frases cuya traducción propuesta concuerda completamente con el texto. De hecho son frases mixtas, una parte de la frase está en nativo y luego en castellano lo que da pistas para su traducción. La primera frase la pone en boca de Galdar y la segunda en boca de Guia. Las frases son:
GALDAR: "Ynfaca, Doramas, ynfaca janbaeraza. Es dar voces al viento"
GUIA: "Doramas, aroja senefeque guanda demedre. ¡Qué sueño tan mortal!"
Vamos al análisis de la primera:
"Ynfaca, Doramas, ynfaca janbaeraza. Es dar voces al viento"
Ynfaca:
podría derivar de una forma imperativa enfaqq o infakk (liberar,
soltar, clamar, voz fuerte), común en bereber.
janbaeraza es forma compleja. Tal vez compuesto jan-b[a]-eraz-a, donde jan =
viento, eraz = correr, extenderse.
Por tanto la frase podría significar "Clamo al viento, Doramas, clamo al que corre libre" si seguimos la lógica del texto (Galdar llamando a Doramas en su lengua) o “Clama al viento,
Doramas, clama al que corre libre” o "Libera, Doramas, libera y extiéndelo al viento" o incluso “Invoca al viento,
Doramas, invoca al viento que corre [o que se disuelve al correr]” (Sentido:
invocación chamánica o de trance).
Ahora vamos al análisis de la segunda que parece más clara;
"Doramas, aroja senefeque guanda demedre. ¡Qué sueño tan mortal!"
Esta frase podría transcribirse con las variantes guandemedre o guadadenadre.
senefeque; ya ya sido traducido por Ignacio Reyes en otra frase de la misma obra con el sentido de "encontrar analogías,
semejanza" (hecho de encontrar
parecido (con) o semejanzas entre (cosas, animales, personas))
aroja:
posiblemente de arwaj (tuareg: dormir profundamente, caer en
trance).
guanda
demedre: probablemente forma compuesta donde guanda sea “venir”
o “bajar” (cf. ɣund, wand), y demedre = dormir / caer (cf. dmr,
raíz afroasiática para dormir o caer en trance).
Traducción
tentativa:
“Doramas, duerme y halla semejanzas, baja al trance
profundo”
En cualquier caso, repito, no soy filólogo así que dejo a los amigos que si lo son la valoración de estas traducciones.
----------------------------------------------------------------------------------
¡Gracias por leerme! Este blog y sus artículos están solamente respaldados por donaciones de los lectores, por lo que si disfrutaste de este artículo y consideras que la información te ha sido útil, puedes compartirlo, seguirme en Facebook, seguir mis comentarios en Twitter o hacer una donación en Patreon o Paypal.
No sucumbas a la inteligencia artificial, amigo. No es un motor de búsqueda, es un modelo de lenguaje. Por muy cliché que suene, nos hacemos cada vez más tontos como individuos, delegando nuestras funciones cerebrales a la tecnología. La IA de Google ya es capaz de producir vídeos prácticamente indistinguibles de la realidad. Piensa en las repercusiones. Acabaremos como los humanos de la película Wall-E. Además, destruye nuestro planeta. Requiere una cantidad de agua brutal para enfriar sus servidores por cada pregunta que le haces.
ResponderEliminarLeo tu blog regularmente, aunque nada más leer lo de la inteligencia artificial voy a pasar tres pueblos de leer esta entrada.
Espero humildemente haberte hecho reflexionar.
La IA es un instrumento. No sucumbo a el, lo uso.
Eliminar