Canarias, un huérfano con mentalidad de víctima y moral de esclavo (5 de 5)


En los anteriores artículos hemos analizado factores sociológicos y psicológicos, señalando como la tradición nativa puede ayudarnos a sanar y superarlos. Este articulo será un poco más económico. Mi intención es desenmascarar las falsas creencias que nos atan la mente y nos impiden creer en nosotros mismos. Recordemos que en el primer articulo de esta serie expusimos que la mentalidad de víctima es la creencia de que las circunstancias de uno son inmutables, y que pase lo que pase, nada puede cambiar. Como ejemplo mencionamos a los vendedores de flores y frutas de Chenai (Madrás) que todos los días compraban flores a préstamo pagando una cantidad usurera de tipo de interés y llegando a casa con una ganancia mínima que les permitía sobrevivir pero no prosperar. Aunque se les diera dinero para que no tuvieran que pedir préstamo, se lo gastaban y volvían a pedirlos. También reflexionamos que Canarias era como los vendedores de flores y frutas de Chenai, un pueblo rendido y derrotado que cree que no tiene futuro, convencida de la inevitabilidad de su destino, de su pequeñez, inmersa en su mentalidad de victima.  

Canarias está convencida de que no puede. Cuando le preguntas a un canario si le gustaría que Canarias fuese independiente pero sin perder calidad de vida ni poder adquisitivo te contesta que "¡ojalá!". Esto demuestra lo profundo que esta arraigada la creencia de que no podemos. Pero Canarias está convencida de que no puede en base a tres mentiras o medias verdades que analizaremos para demostrar que nuestros problemas y subdesarrollo no tiene nada que ver ni con el tamaño ni con la geografía y que las circunstancias en Canarias no son inmutables. Ni somos tan pequeños ni la geografía es un impedimento insalvable. 

La primera mentira es que somos islas pequeñas y que por eso no podemos desarrollarnos. La diferencia entre un país grande y uno chico es el tipo de políticas necesarias para el desarrollo. Además económicamente no somos tan pequeños. Las cuentas públicas no reflejen la realidad de nuestra economía porque gran parte de la actividad económica que se genera Canarias tributa y se imputa fuera de Canarias. Por ejemplo la actividad bancaria. Esto da una visión distorsionada de nuestro tamaño y potencial, al tiempo que alimenta la sensación de que necesitamos vivir de la caridad del resto del Estado. En realidad somos un mercado cautivo al que España le revende casi todo - mas del 90% de nuestras importaciones totales - como buen intermediario. Con las colonias americanas hacia lo mismo. Con Puertos Francos como antaño no necesitamos "intermediarios" que nos expriman el jugo y las transferencias que nos hace el Estado es devolvernos parte de lo mucho que nos quita.

Muchos estudios han demostrado que ni el "tamaño" ni la "geografía" son determinantes para el desarrollo económico. Lo que determina el éxito o el fracaso de un país no es ni la cultura, ni el tamaño ni la geografía, ni los recursos naturales que posee. Eso lo que determina es el tipo de políticas y modelo de desarrollo que un país debe seguir. Lo que determina el progreso de un país es el tipo de instituciones políticas, económicas y culturales que tiene. Las instituciones económicas no existen en el vacío, necesitan de instituciones políticas que las sostengan y, a su vez, las instituciones políticas necesitan instituciones culturales que las justifiquen. En Canarias una de las instituciones políticas toxicas es la ley electoral, justificada "culturalmente" en base a la "protección" de las islas menores (hay otras formas de protegerlas presupuestariamente y mucho menos nocivas tanto para ellas - caciquismo que sufren -  como para el conjunto de Canarias). En realidad el sistema electoral tiene más que ver con asegurar la dominación política española que con proteger a las islas menores, aunque te lo vendan como esto último. Lo mismo podemos decir del Régimen Económico y Fiscal canario, que en realidad no está hecho para Canarias sino para proteger los intereses de España en Canarias y para extraer rentas libres de impuestos de Canarias a través de figuras como la RIC y otras exenciones fiscales. 

Muchas veces he dicho que el REF son los espejitos y cuentas de colores con la que nos engañan como a los indios. Pero ese ejemplo se queda corto. Es más como las mantas infectadas de viruela que le daban a los indios para destruirlos y quedarse con sus tierras. Pues lo mismo el REF, que permite a las empresas españolas comprar Canarias con los impuestos que nos tenían que haber pagado (eso es en realidad la RIC).

Cuando un país no prospera, no es error ni ignorancia, sino que alguien se está aprovechando de que eso sea así. Alguien se lo está llevando calentito, bien un grupo de "elite" interna que explota al país para su propio provecho, bien otro país que explota al primero, o bien una combinación de ambos como en el caso de Canarias.

Nos han metido en la cabeza que como somos un mercado pequeño y fragmentado y que, por tanto, hay que protegerlo con políticas proteccionistas. En base a ese argumento nos han convertido en un mercado cautivo de España - en contraposición a las libertades comerciales que teníamos con los puertos francos y con nuestros fueros históricos. 

Estamos en una jaula dentro de otra jaula, literalmente. La primera jaula es la Aduana Común Europea. Estamos dentro de la Aduana Común Europea, pero entre Canarias y el resto del territorio de la Aduana Común Europea hay otra aduana. Literalmente estamos en una jaula dentro de otra jaula. Y es así como se han gestionado siempre las colonias para beneficio de la metrópoli que suele instaurar en ellas un monocultivo, limitando las libertades comerciales. Por tanto, Canarias hoy es más colonia que nunca.

Han implementado políticas y un modelo de desarrollo que han fracasado en países más grandes y con mejores condiciones para ellas (Argentina durante la segunda mitad del siglo XX por ejemplo, un país rico en recursos naturales y con una población y territorio mucho mayor que Canarias). Pero son políticas que benefician a la elite y a la potencia dominante. De hecho el REF nunca se ha hecho para favorecer los intereses de Canarias sino para proteger los intereses de España en Canarias que es muy distinto. Y no, no podemos ponernos el REF que queramos sino el que Madrid nos permite y concede. Lo de la aprobación del REF en el Parlamento de Canarias, son los esclavos poniéndose de acuerdo en lo que le van a pedir al amo.  Ni más ni menos. Es Madrid quien decide.

Además el argumento de que somos un mercado pequeño y fragmentado y que, por tanto, hay que protegerlo - la cultura de lo chinijo - es una falacia. Una falacia es algo que parece valido pero no lo es y que se usa para manipular intencionadamente. Y es una falacia, porque puedo utilizar el mismo argumento para justificar eso o para justificar lo contrario; "como somos un mercado pequeño y fragmentado el mercado interior es insuficiente y hay que mirar a los mercados exteriores". Es lo que hizo Singapur, Mauricio, Taiwan o Irlanda,.. y muchos otros "tigres asiáticos".  Y es que el ser una isla y un territorio pequeño y fragmentado, lo que te obliga es a tomar un modelo de desarrollo totalmente contrario al que han implantado con el REF... y en Madrid lo saben.

Por eso la globalización era una oportunidad y una bendición para países pequeños. Pero nos desglobalizaron y nos convirtieron en una colonia turística y un mercado cautivo, que es lo que le interesaba a España. Y digo nos desglobalizaron porque estábamos en la globalización, en la primera, a finales del XIX y principios del XX. La época dorada del régimen librecambista de los Puertos Francos en Canarias. Un sistema que con el Régimen de Franco ser fue desmontando paulatinamente y que se termino de enterrar con la incorporación en la Unión Europea, a punta de pistola, y bajo amenaza de aplicarnos el art 155 de la Constitución como a Cataluña.

Al igual que los prestamistas de Chenai, España ha diseñado un sistema que permite al oprimido sobrevivir pero no prosperar, para así mantenerlo dominado y dependiente, y de esa forma seguir extrayendo rentas turísticas y de todo tipo, incluyendo las militares. Dentro de ese sistema, una parte de la "élite" canaria se ha alineado para medrar, con los intereses de España en Canarias. Son los palanganeros, los capataces que le hacen el trabajo sucio al amo. En la Cuba española pasaba lo mismo - una parte de la burguesía cubana alineó sus intereses con los de la dominación española de la isla, agrupados en torno al Casino Español de la Habana y el Partido Unionista. Nada nuevo bajo el sol.

La segunda mentira es que somos ultraperiféricos, entendiendo lo de "ultraperiferico" prácticamente como sinónimo de minusvalía. Creemos que nuestra única posibilidad es la de ser ciudadanos ultraperiféricos de la Unión Europea y que necesitamos la "protección" de España. Región ultraperiférica es en realidad un eufemismo, puedes llamarlo también "colonia". Lo de ultraperiférico es lo mismo pero suena mejor, casi importante, casi especial. 

Lo que nos negó España es ser "Pais y Territorio de Ultramar", la otra figura recogida en la Parte cuarta del Tratado de Roma y hoy Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para los territorios fuera de Europa. Esta figura tiene mucha mayor autonomía y libertades comerciales. Es decir una figura mucho más acorde con nuestros fueros históricos y nuestro régimen de Puertos Francos. Quizás si abriéramos la mente y considerásemos esa posibilidad nos iría mejor,... menos a los políticos que dejarían de mamarse las subvenciones europeas para hacerse chalets en Miami y cosas de esas. Y es que, cuando en la india bajo dominio británico, un maraja se quería rebelar, le dejaban poner un impuesto a la población y se acabó el problema. Ganaban todos, el marajá que tenia más "tesorería" y el gobierno británico que también cobraba una parte y mantenía el gallinero tranquilo. El REF es eso pero con incentivos fiscales.

En la Canarias de hoy se practica el mismo modelo que en la Cuba colonial española del siglo XIX. En Cuba era el azucar, en Canarias el turismo -  el primero es una exportación de bienes, el segundo una exportacion de servicios - ambos actúan como ingresos por exportaciones para mejorar la balanza comercial española, y un mercado cautivo para colocar excedentes que no consigue colocar en otro lado. Antes se llamaba "dumping" y estaba prohibido por la Organización Mundial de Comercio, pero luego lo quitaron para que la UE pudiera exportar a perdidas y con grandes subvenciones vinos y productos agrícolas destrozando el sector primario de los países en vías de desarrollo. 

Además como RUP España practica la ley del fonil, la parte ancha para ellos que pueden meter en Canarias lo que quieran y la estrecha para nosotros que para exportar a España o al resto de Europa nos han puesto una aduana,... una jaula ultraperiférica dentro de otra jaula en lugar de las libertades históricas de nuestros fueros. Pero tu convencido de que nuestros fueros son el REF. Pues va a ser que no. 

La tercera mentira es precisamente esa, que el REF son nuestros fueros históricos y que necesitamos un REF para desarrollarnos, cuando en realidad lo que necesitamos son las libertades que España nos niega... pese a quien le pese, incluido el chiringuito que se han montado con la "cátedra del REF". 

El REF no es la solución sino el problema. Los incentivos fiscales del REF están hechos para que España y la Unión Europea le saque el cuero a Canarias, no dejando aquí ni las migajas... y todo gracias al invento de la Reserva para Reinversiones, magnifica herramienta colonial diseñada por Gonzáles Vieitez, ideólogo económico de Podemos. Una herramienta con la que nos han comprado financiándose con nuestros propios impuestos. Ya tu ves el servicio que ha hecho la izquierda progresista al colonialismo español. Pero como tu sigues empeñado en la moral del esclavo, pues siguen riéndose de ti.  

Ya he dicho que hay ideologías que son nefastas para Canarias que fomentan la moral del esclavo y que perpetúan la mentalidad de victima,... el progresismo, el cristianismo, la postmodernidad "woke" etc..  Voy a ser generoso y voy a decir que alguno que se apunte a la política habrá bien intencionado y que no vea la política como su única vía de salir de pobre, que es a lo que van la mayoría de los políticos de determinado segmento ideológico. Pero alguno habrá sincero y creerá que tiene las soluciones. Pero están más perdidos que el barco del arroz, o iba a decir que un comunista en una Iglesia,... pero si cambias a Dios por el Presidente del Partido, en realidad se encontraría super cómodo porque en el fondo es el mismo nivel autocrático de conciencia.

El daño que han hecho el cristianismo, el fascismo y las ideologías de izquierda en Canarias es tremendo. Y no solo daño económico sino moral, perpetuando la moral de esclavo. Por eso lo woke postmoderno es como darle azúcar a un diabético. La moral de esclavo confunde el camino y la solución. Por eso es un instrumento de poder, como el cristianismo, como la socialdemocracia. Y es que un pueblo con moral de esclavo es más fácil de controlar. 

La moral de esclavo es un instrumento de dominación porque crea precisamente eso, esclavos, y es más fácil controlar a un pueblo de camareros que a uno de guerreros... y porque no se gobierna por las virtudes de los gobernantes sino por las mezquindades y los defectos de los gobernados... ¿entendihte bobilín?

---------------------------------------------------------------------------------- ¡Gracias por leerme! Este blog y sus artículos están solamente respaldados por donaciones de los lectores, por lo que si disfrutaste de este artículo y consideras que la información te ha sido útil, puedes compartirlo, seguirme en Facebook, seguir mis comentarios en Twitter o hacer una donación en Patreon o Paypal.

Comentarios