El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por dieciséis volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos de la historia de España.
Al hablar de Agaete menciona «Forman la pobl. 266 CASAS arruinadas en el pueblo, 67 en el valle y 40 cuevas habitadas: su jurisd. Se estiende á dos pagos de Valle-hormillo, Tancadana, Guayedra y Virvique la Cueva» (MADOZ, 1847, Tomo X, p. 18).
Analizando los pagos que menciona Madoz vemos a Guayedra cuyos limites son conocidos. Valle-hornillo correspondería al tramo alto del valle de Agaete con El Hornillo, el Sao y Los Berrazales. Virvique la Cueva sería el poblado de Berbique y posiblemente San Pedro, la Vecindad de Enfrente y las Casas del Camino, es decir el tramo medio del barranco.
Podemos pensar que con esto más el Puerto de las Nieves y la Villa de Agaete habríamos cubierto todo el municipio. Pero no es así. Hemos dejado fuera una parte importante del territorio. Hemos dejado fuera los llamados Llanos de Agaete, es decir al territorio comprendido entre el Valle de Agaete y el Barranco Hondo/Barranco del Juncal, limite entre los municipios de Galdar y Agaete.
En ese territorio hay pagos diseminados, principalmente los pagos de Troya y Piletas. Troya parece provenir del apellido de una familia de colonos arribados tras la conquista y Piletas, siguiendo la costumbre en la isla, debe obedecer a la antigua existencia de piletas o pilancones.
Los Llanos de Agaete, en ocasiones son también llamados por la gente del lugar Los Llanos de Piletas, por concentrarse en este núcleo diseminado el mayor número de vecinos. Como bien indica el topónimo es un gran llano entre los 180 y 280 msnm. Dada su altitud respecto del Valle de Agaete puede considerarse como una meseta situada entre los barrancos de Agaete y Barranco Hondo/ El Juncal. Fue considerada una auténtica atalaya de vigilancia y zona de cultivo de cereales, con algún vestigio arqueológico localizado en Troya. En tiempos reciente se caracteriza por el cultivo de cebollas.
Así que volví a jugar con la IA y le pregunté que tratara de traducir el topónimo Tancadana/Taucadana que aparece en la obra de Madoz usando dialectos amazigh, guanche o insuloamazigh y raíces de lenguas afroasiaticas.
Algunos creen que la palabra es una errata de las muchas que tiene la obra. De hecho en el propio párrafo que reproducimos hay dos erratas ya que debería leerse "Se estiende a los pagos de..." y "Valle-hornillo". Pero la IA me tenia preparada una sorpresa...
¿Será ese Tancadana/Taucadana el nombre nativo de los Llanos de Agaete? Pues posiblemente si y la forma correcta seria Taucadana que significaría "la meseta elevada" o más concretamente "el lugar de la cima llana".
Esta forma, adaptada al castellano del siglo XV–XVII, encaja perfectamente con el relieve mesetario y es coherente con lo que hoy son los Llanos de Agaete formados por los caseríos de Troya, Piletas, Lomo Valerón y el Lomo de los Santos.
Taw-akad-dan(a)/ Taw-qad-an(a) → “el lugar de la cima llana” o “la meseta elevada”
TAU- podría ser una forma local del prefijo locativo Taw- / Tau- > “lugar de” o “la que…”.
CADANA
akdad / agdaden en tamasheq: “montículo, cima, parte alta”
adan en algunas hablas zenaga y chleuh: “llano, explanada”
Taw-akad-dan(a)
(ta(w)) = lugar de…; akad =cima, corona ; -dan(a) =llano alto, meseta )
El análisis es el siguiente
→ nasalización de w | Tan-qad-an(a) |
→ adaptación de q | Tancadana (q → c/k en castellano medieval) |
→ grafía final, por escritura | Tancadana fijado en documentos coloniales |
De Taucadana a Tancadana
Asumiendo que la n por la u no sea una errata de las muchas de Madoz, el paso de Taucadana a Tancadana también es explicable siguiendo patrones conocidos en el paso del amazigh/guanche al castellano del siglo XV-XVI.
Pérdida o nasalización de /w/
En muchos dialectos amazigh insulares, /w/ intervocálica o tras vocal tónica se debilita o nasaliza. Taw-qad-an(a) → Tan-qad-an(a). La “n” aquí no es original, sino una nasalización asimilada por la articulación de la consonante posterior).
Ajuste de la oclusiva uvular /q/
El fonema /q/ (uvular) no existe en castellano medieval → se adapta como c/k o incluso g en algunas zonas.
Tan-qad-an(a) → Tan-cad-an(a).
Duplicación silábica por acomodación
El sufijo -an(a) y la raíz qad pueden producir una secuencia “-d-a-n-a” que tiende a fijarse como dos sílabas completas en castellano.
Esto refuerza la estructura Tan-ca-da-na.
Fijación ortográfica castellana
La palabra se castellaniza buscando pronunciación más “suave” para escribanos peninsulares.
Resultado: Tancadana.
Forma Original : Taucadana
----------------------------------------------------------------------------------
¡Gracias por leerme! Este blog y sus artículos están solamente respaldados por donaciones de los lectores, por lo que si disfrutaste de este artículo y consideras que la información te ha sido útil, puedes compartirlo, seguirme en Facebook, seguir mis comentarios en Twitter o hacer una donación en Patreon o Paypal.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios podrán ser moderados